¿Por qué informar sobre la NBA no exige un vasto conocimiento de la temática? ¿Por qué a los periodistas en España que venden NBA no se les pide saber sobre lo que están informando? ¿Por qué un artículo puede mentir, estar titulado en condicional, llevar información incorrecta o directamente ser una invención y no pasa nada?

Todos sabíamos a la perfección desde hace días que si Neymar quería salir, el PSG tenía que pagar 222 millones de euros de la cláusula de rescisión del Barça. O que el Mónaco pide 180 por Mbappe, que James ha salido cedido con doble opción de compra y un coste de 5 millones anuales. Lo sabemos porque nos lo han dicho hasta la saciedad. ¿Conoce el público el nuevo CBA? No, no interesa. ¿Conoce los bird-rights, MLE, o incluso los contratos máximos, mínimos o rookies? No, tampoco. ¿Los conoce el periodista? Lo dudo mucho. 

Leemos muchos sobre la NBA, demasiadas cosas y no todas ciertas. Es difícil encontrar un medio de comunicación sobre NBA que cumpla todos los requisitos: análisis, historias, perfiles, opiniones contrastadas y que no venda humo. Y es muy fácil encontrar periodistas, generalmente que siguen el baloncesto FIBA, que salen a la palestra NBA solo cuando Curry anota 13 triples o Popovich abronca a Pau. Y salen sin saber, claro. Y luego pasa lo que pasa. Poco nos pasa, por cierto. 

hi-res-864435a4b99b08c882028cd8de9470fe_crop_north

La NBA ha conseguido evolucionar el periodismo: para bien y para mal. Ha sido el primer gran bastión del periodismo de datos, en USA en inicio, y poco a poco, extendiéndose por el resto del mundo eso que algunos llaman periodismo de datos, advanced-metrics o simplemente analytics. Pero por otra parte, ha sido, es y seguirá siendo una de las cunas del click-bait: ¿has visto el último triple sin mirar de Curry? ¡El mejor mate de LeBron! o mis favoritos, el formato ÑBA: El Stockton español hace un Jason Williams en la casa de Harden. 

Evidentemente que los high-lights venden, mucho. Si no hubieran jugado Carter, McGrady, Kobe o Iverson, muchos de nosotros no estaríamos ahora mismo viendo NBA. Y disfrutar la mejor liga del mundo es un proceso evolutivo:

    1. La descubres.
    2. Te enamoras, de un jugador, de la liga o de una franquicia.
    3. Consigues de la manera que sea empezar a seguirla.
    4. Te vuelves un auténtico freak.

Pero los tiempos han cambiado, Twitter está en nuestro día a día y hoy existen cuatro tipos de aficionados NBA que mi amigo Alberto supo describir a la perfección: 

Algo así como los niños rata de Minecraft. Pero peor, porque es algo que me afecta a mi. En su mayoría jóvenes que no han visto más de dos partidos de NBA y se alimentan de esas cuentas de Twitter que suben fotos, GIFs y videos cortos con la jugada más espectacular de la noche. O esas webs –yo escribí en alguna– que se fomentan de jóvenes en su mayoría estudiantes de periodismo y que buscan la fama –las webs, no los estudiantes– mediante el artículo fácil. Este hilo lo refleja mejor que yo. 

Uno debe saber qué busca y con el tiempo, dónde encontrarlo. Y por suerte, hablar inglés es una ventaja importante, aunque quedan algunos rebeldes que se niegan a firmar el artículo corto, con el video que busca los clics y analizan el por qué de las cosas. Y lanzan preguntas al aire. Por ejemplo, ¿por qué se puede informar de la NBA sin saber? No lo sé, señores. Pero en la lucha no estamos solos, señores. 

CONTENIDO VIP

SEE GALLERY

ALL OVER THE WORLD